PARA CONOCER AUTORES DE LA LITERATURA ARGENTINA
martes, 30 de junio de 2020
sábado, 20 de junio de 2020
CELESTE Y BLANCA
20 DE JUNIO DÍA DE LA BANDERA
compositor y director argentino Héctor Panizza (1875-1967),
es utilizada en Argentina como himno de tributo a la bandera.
Alta en el cielo un águila guerrera,
audaz se eleva en vuelo triunfal,
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.
Así en el alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita,
y forma estela al purpurado cuello,
el ala es paño, el águila es bandera.
Es la bandera de la Patria mía,
del Sol nacida que me ha dado Dios;
es la bandera de la Patria mía,
del Sol nacida, que me ha dado Dios.
miércoles, 17 de junio de 2020
17 DE JUNIO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE GENERAL MARTIN MIGUEL DE GUEMES
Martín Miguel de Guemez fue una figura muy importante en la historia Argentina. Desde muy joven inicio su carrera militar y defendió la ciudad de Buenos Aires de las Invasiones Inglesas. A partir de ese momento, se integro a la causa independentista. Desde su Salta natural, organizo la resistencia contra el avance realista y se gano la confianza de artesanos, mestizos, indígenas y personas esclavizadas. Al mando de sus tropas, implemento la llamada "guerra gaucha" que fue reconocida y valorada por San Martín y Belgrano.
Un 17 de junio, pero de 1821, Guemes falleció a causa de una herida de bala, que había recibido días atrás durante los enfrentamientos con los realistas.
Antes de morir, reunió a sus oficiales y les pidió que jurasen siempre defender el suelo patrio.
Desde entonces, el poncho salteño, tradicional prenda de la región, lleva dos franjas negras en señal de luto y respeto hacia Guemes.
museo de salta
lunes, 15 de junio de 2020
15 DE JUNIO DÍA NACIONAL DEL LIBRO
Día del Libro en la Argentina
La conmemoración tiene por objetivo revalorizarlo como un instrumento de comunicación y trascendencia para las personas.

Desde 1908, cada 15 de junio se celebra en la Argentina el Día del Libro, una fecha que tiene el objetivo de revalorizarlo como un instrumento de comunicación y trascendencia para las personas.
Hasta 1941 la fecha era celebrada como “Fiesta del Libro” en la que se entregaban los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el decreto 1038 del gobierno nacional declaró como oficial dicha fiesta y, en 1941, una resolución ministerial propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro” para la misma fecha.
Sin embargo, en Argentina también se acompaña la celebración del Día Mundial de Libro, que es el 23 abril en recuerdo del fallecimiento de Miguel de Cervantes, de William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Desde los primeros años, la Educación acompaña la revalorización del libro como un elemento clave para el acceso al conocimiento. Si bien en la actualidad coexiste junto a las nuevas tecnologías, no se concibe la existencia de un aula sin libros. Ellos, sigue cumpliendo el trascendente rol de acompañar el acceso al conocimiento.
sábado, 13 de junio de 2020
13 DE JUNIO DÍA DEL ESCRITOR

Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor en Argentina, una celebración y homenaje a aquellos profesionales que en el pasado, presente y futuro han ejercido, ejercen o ejercerán responsablemente la creación literaria como una forma de expresión artística y humana.
El festejo no es casual ni azaroso, sino que el 13 de junio de 1874 nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, Córdoba (Argentina).
Este hombre fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, tras su muerte, fue la institución que estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor en el país iberoamericano.
Además de escritor, Lugones fue poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político.
Con sus cuentos se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en Argentina.
![]() |
Leopoldo Lugones
Realizó viaje por Europa y vivió en París antes de que estallara la Primera Guerra Mundial. Cuando regresó a Argentina fue el director del suplemento literario de ‘La Nación’ y bibliotecario del Consejo de Educación.
Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida en una isla del Delta de Paraná el 18 de febrero de 1938.
|
viernes, 12 de junio de 2020
12 de junio dia mundial contra el trabajo infantil
En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) declaró esta fecha como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, para dar visibilidad a esta situación que afecta a niños alrededor de todo el mundo. El objetivo es generar conciencia e impulsar los cambios necesarios para que ningún niño o niña se vea privado de la posibilidad de acceder a la educación, la salud, la recreación y las libertades elementales.
Todos los niños tienen los mismos derechos. El trabajo infantil impide el acceso a esos derechos, especialmente el derecho a la salud, a la educación y al juego. Algunas actividades que los niños realizan en la calle, en el campo o puertas adentro también son trabajo y en muchas circunstancias se las invisibiliza.
Trabajo infantil es toda la actividad económica o estrategia de supervivencia, sea remunerada o no, realizada por niños menores de 16 años. La prohibición del trabajo infantil se extiende hasta los 18 años cuando se trata de un trabajo peligroso.
En Argentina está en vigencia la Ley N° 26.390 de prohibición del trabajo infantil y se refiere a cualquier actividad, que persiga o no fines de lucro. En 2013, además, se sancionó una ley que penaliza con prisión a los empleadores que generen trabajo infantil, un tema que antes sólo era castigado con multas.
Fuente: Desarrollosocial.gob.ar
miércoles, 10 de junio de 2020
10 CURIOSIDADES SOBRE EL CLÁSICO CUENTO DE CAPERUCITA ROJA
¿Quién no ha leído el cuento infantil de Caperucita Roja? Una niña traviesa, una capa roja y un lobo feroz son los personajes del clásico cuento con el que hemos crecido muchísimas generaciones.
Sin embargo, ¿qué tanto sabes de la niña que llevaba pasteles en una canasta para visitar a su abuelita?
1.El texto original lo escribió el francés Charles Perrault en 1697, ese mismo año Perrault también escribió su versión de La Cenicienta.
2. Los Hermanos Grimm retomaron el cuento en 1812 y escribieron una nueva versión dándole un toque más inocente y un final feliz. Esta es la adaptación que se conoce universalmente.
3. La moraleja de la historia busca enseñar a los niños y jóvenes la lección de no hablar con extraños.
4. El nombre de Caperucita Roja es Marianela.
5. Caperucita Roja es uno de los pocos cuentos clásicos que Walt Disney no ha llevado a la pantalla grande.
6. Debido a sus diferentes versiones, el famoso cuento estuvo prohibido en países como Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y en ciudades como California ya que Caperucita llevaba en su canasta ¡una botella de vino!
7. Los escritores españoles Bruno Munari y Enrica Agostinelli, publicaron un libro con 5 versiones distintas de la historia según el color de la capa: roja, verde, azul, amarilla y blanca.
8. Dolce & Gabanna se inspiró en este cuento para su colección otoño-invierno 2014, en donde destacan capas, gorros, vestidos campestres y botas.
9. Caperucita Roja ha inspirado aproximadamente mil versiones del cuento alrededor del mundo.
10. Busca una de las versiones de este cuento clásico en tu librería o biblioteca más cercana o por internet, y lee con tus padres o adulto de te acompañe todos los días.
lunes, 8 de junio de 2020
domingo, 7 de junio de 2020
miércoles, 3 de junio de 2020
lunes, 1 de junio de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)